Trovadores y Juglares
Trovadores y Juglares
.
(Por ISABEL DOMÍNGUEZ/CRISTINA FERNÁNDEZ)
.
En la Edad Media los grandes protagonistas de la música popular fueron los juglares, los trovadores y los instrumentos con los que estos acompañaban su canto. Algunos de estos instrumentos han sido recientemente recuperados por grupos de música tradicional y folclórica que los han incorporado en la ejecución de su repertorio. Vamos a presentarte algunos de ellos y te contaremos cuál fue su función en esta etapa de la Historia de la Música.
.
Vamos a comenzar aclarándote algunos términos musicales de esta época que en ocasiones se utilizan erroneamente. Comenzamos con los trovadores. Realizaban una tarea eminentemente compositiva, aunque en ocasiones eran también cantores de su propia obra.
.
Estos músicos-poetas recibían diferentes denominaciones dependiendo de la zona donde realizaran sus composiciones. Los troveros procedían del norte de Francia y escribían en Langue D,Oil, mientras que los trovadores desarrollaron su obra en el sur en Langue D,Oc. En Alemania se llamaron Minnesingers.
Conocemos muchas de sus obras a través de los cancioneros, aunque desgraciadamente la mayoría se han perdido, pues el medio de transmisión de esta época era el oral.
.
El término juglar englobaba diferentes significados. Hacía referencia tanto a saltimbanquis, lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores, etc...
.
La figura que a nosotros nos interesa es la del juglar-cantor. Estos eran artistas ambulantes cuyo arte solía incluir la declamación, el canto y la música instrumental. Eran meros intérpretes. La gran diferencia con los trovadores era que éstos también componían. El arte de la juglaría entró en declive hacia finales del XIII, siendo sustituidos por los ministriles, músicos cortesanos y cultos.
.
Pero estos músicos no solo cantaban sino que también ejecutaban su música acompañándose de instrumentos. La función era doble: unos doblaban la línea melódica (es el caso de instrumentos como la fídula o el laud). Otros simplemente marcaban el ritmo, para ello se solía recurrir a instrumentos de percusión como sonajas o tamboriles.
.
Algunos de los instrumentos más importantes de este período histórico fueron la dulzaina, un instrumento de viento madera similar a la chirimía, de forma cónica y doble lengüeta y el salterio, una cítara pulsada, con un cuerpo que puede adoptar diferentes formas: trapezoidal, cuadrada, triangular o de hocico de cerdo.
.
Artículo encontrado en la dirección:
http://aula.el-mundo.es/aula/noticia.php/2002/12/09/aula1039109692.html
.
(Por ISABEL DOMÍNGUEZ/CRISTINA FERNÁNDEZ)
.
En la Edad Media los grandes protagonistas de la música popular fueron los juglares, los trovadores y los instrumentos con los que estos acompañaban su canto. Algunos de estos instrumentos han sido recientemente recuperados por grupos de música tradicional y folclórica que los han incorporado en la ejecución de su repertorio. Vamos a presentarte algunos de ellos y te contaremos cuál fue su función en esta etapa de la Historia de la Música.
.
Vamos a comenzar aclarándote algunos términos musicales de esta época que en ocasiones se utilizan erroneamente. Comenzamos con los trovadores. Realizaban una tarea eminentemente compositiva, aunque en ocasiones eran también cantores de su propia obra.
.
Estos músicos-poetas recibían diferentes denominaciones dependiendo de la zona donde realizaran sus composiciones. Los troveros procedían del norte de Francia y escribían en Langue D,Oil, mientras que los trovadores desarrollaron su obra en el sur en Langue D,Oc. En Alemania se llamaron Minnesingers.
Conocemos muchas de sus obras a través de los cancioneros, aunque desgraciadamente la mayoría se han perdido, pues el medio de transmisión de esta época era el oral.
.
El término juglar englobaba diferentes significados. Hacía referencia tanto a saltimbanquis, lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores, etc...
.
La figura que a nosotros nos interesa es la del juglar-cantor. Estos eran artistas ambulantes cuyo arte solía incluir la declamación, el canto y la música instrumental. Eran meros intérpretes. La gran diferencia con los trovadores era que éstos también componían. El arte de la juglaría entró en declive hacia finales del XIII, siendo sustituidos por los ministriles, músicos cortesanos y cultos.
.
Pero estos músicos no solo cantaban sino que también ejecutaban su música acompañándose de instrumentos. La función era doble: unos doblaban la línea melódica (es el caso de instrumentos como la fídula o el laud). Otros simplemente marcaban el ritmo, para ello se solía recurrir a instrumentos de percusión como sonajas o tamboriles.
.
Algunos de los instrumentos más importantes de este período histórico fueron la dulzaina, un instrumento de viento madera similar a la chirimía, de forma cónica y doble lengüeta y el salterio, una cítara pulsada, con un cuerpo que puede adoptar diferentes formas: trapezoidal, cuadrada, triangular o de hocico de cerdo.
.
Artículo encontrado en la dirección:
http://aula.el-mundo.es/aula/noticia.php/2002/12/09/aula1039109692.html
0 comentarios